Categorias

Más visto

Un informe de PwC revela que los alquileres de corta duración contribuyen a la economía de Madrid con 2 mil millones de euros de PIB y su restricción no solucionará los problemas de acceso a la vivienda

PwC ha presentado un informe, encargado por Madrid Aloja, en el que estima una contribución económica de 2.098 millones de euros por parte de los alquileres de corta duración (ACD) en Madrid y advierte sobre el impacto negativo asociado a las restricciones de esta actividad en la ciudad

El estudio, elaborado con datos de fuentes públicas y privadas, señala que la eliminación de esta modalidad de alojamiento —elegida mayoritariamente por familias— pondría en riesgo una parte de la contribución actual a la economía madrileña y no lograría resolver los problemas asociados a la escasez de vivienda en la ciudad.

Madrid Aloja ha reiterado la importancia de establecer una regulación clara, proporcionada y basada en datos objetivos, que proteja la convivencia y el acceso a la vivienda, pero que, al mismo tiempo, salvaguarde el desarrollo económico y la capacidad de Madrid para acoger grandes eventos internacionales.

«Las políticas públicas deben reconocer el papel esencial que desempeñan los alquileres de corta duración en el tejido económico y social de Madrid, y avanzar hacia un marco regulatorio equilibrado que fomente su desarrollo responsable. Esta actividad es fundamental para el crecimiento económico de la ciudad y para, por ejemplo, garantizar su capacidad de albergar grandes eventos internacionales. Es momento de dejar atrás visiones simplistas y estigmatizadoras, y apostar por soluciones reales y detalladas que aborden la complejidad de desafíos como el acceso a la vivienda», asegura Adolfo Meras, presidente de Madrid Aloja y vicepresidente de Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR). 

2.098 millones de euros de PIB y más de 35.000 puestos de trabajo en riesgo
El informe elaborado por PwC revela que, solo durante el año pasado, la actividad de los alojamientos de corta duración en Madrid generó un impacto económico de 2.098 millones de euros de PIB, equivalente al 1,2% del PIB de la ciudad. El 66% de su impacto benefició de forma indirecta a sectores como la restauración, el comercio, el ocio y la cultura. Además, esta modalidad alojativa fue responsable de la generación de 35.273 empleos, lo que representa el 2,1% del total de ocupados en la ciudad. 

El 64% de estos puestos de trabajo se generaron de manera indirecta en áreas clave para la vida urbana, y, por cada empleo directo en el sector, se generaron 5,2 empleos adicionales en el conjunto de la economía. 

Una oferta fundamental para absorber la afluencia de grandes eventos: ferias empresariales, Fórmula 1 o festivales
PwC apunta que esta oferta ha sido determinante para absorber la totalidad de la afluencia de grandes eventos como los conciertos de Taylor Swift y Duki, el festival Mad Cool o FITUR. De esta manera, sin los alojamientos de corta duración, la ciudad habría afrontado un déficit de hasta 20.000 plazas que el alojamiento tradicional no podría haber cubierto. 

Los alojamientos de corta duración tendrán un papel aún más fundamental en 2026. En septiembre del próximo año y durante tres días, Madrid acogerá el Gran Premio de Fórmula 1, un evento que se espera atraiga a más de 93.000 visitantes, por lo que, en este escenario, la demanda de alojamiento supondría el 150% la capacidad de la oferta tradicional. 

Según el informe de PwC, sin los alojamientos de corta duración, Madrid solo podría cubrir el 44% de la demanda prevista (41.157 personas), dejando más de 52.000 plazas sin respuesta. Esta capacidad flexible y distribuida será clave para garantizar que la capital esté a la altura de los grandes eventos internacionales que impulsen su imagen y economía.

Una alternativa preferida por familias y viajeros que buscan opciones más accesibles que la oferta tradicional y quieren integrarse en la vida local
En 2024, los alquileres de corta duración se consolidaron como una de las opciones preferidas en Madrid: uno de cada cuatro visitantes eligieron este tipo de alojamiento. Según el estudio realizado por PwC, con datos de Eurostat y el Instituto Nacional de Estadística, la cuota de mercado del ACD aumentó cinco puntos porcentuales respecto al año anterior, impulsada especialmente por familias y grupos: el 80% de los huéspedes viaja acompañado de su pareja o familia y un 39% lo hace con niños. El atractivo de espacios amplios y funcionales, junto con una experiencia más hogareña, se suma al factor económico, ya que cerca del 45% de los visitantes prioriza el precio y encuentra en el ACD una alternativa más accesible frente a la oferta tradicional.

Asimismo, el informe revela una clara tendencia hacia la descentralización del turismo. Este tipo de alojamientos está presente en los 21 distritos de la ciudad y, en un tercio de ellos, representa más de la mitad de la oferta alojativa. Esto contribuye a reducir la congestión en el centro y a dinamizar barrios menos turísticos, evitando que el turismo se concentre únicamente en las zonas históricas y saturadas. 

En contraste, el resto de la oferta alojativa no alcanza a cubrir todos los distritos, lo que según PwC podría suponer un problema considerable si el ACD no existiera porque el turismo se concentraría aún más en las zonas céntricas. Sin la disponibilidad de viviendas de ACD, los visitantes que actualmente eligen alojarse en áreas menos céntricas se verían obligados a hospedarse en el centro, incrementando la presión y la saturación en las zonas que ya soportan una mayor afluencia turística.

Sin impacto en el incremento del precio de la vivienda en Madrid
El estudio de PwC no identifica que exista una relación directa entre la presencia de alquileres de corta duración y el aumento de los precios de la vivienda en Madrid. Los datos muestran que estos alojamientos representan solo el 1,1% del parque total de viviendas de la ciudad, porcentaje que se reduce al 0,4% en los casos de uso intensivo. Por el contrario, la capital dispone de casi 97.000 viviendas vacías, quince veces más que el número de viviendas destinadas al alquiler de corta duración. 

El estudio muestra como los distritos que han registrado los mayores incrementos en los precios del alquiler, como Latina, Villaverde, Puente de Vallecas, Usera y Carabanchel, cuentan con una presencia mínima de este tipo de alojamientos. Incluso en el distrito Centro, donde se concentra el 44% de las viviendas de alquiler de corta duración, el aumento de precios ha sido solo ligeramente superior al promedio de la ciudad.

Gracias por valorar este artículo.

EXPANSIÓN Y NEGOCIOS utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario.
Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información. Gracias.

ACEPTAR
Aviso de cookies