La transformación digital global sitúa los Data Centers como infraestructuras críticas para la economía y el consumo energético del futuro. España se encuentra ante una oportunidad estratégica: aprovechar su fortaleza energética, su creciente conectividad internacional y su posición geográfica para consolidarse como uno de los principales nodos digitales de Europa. Para ello, deberá abordar los retos regulatorios, energéticos y de planificación que acompañan al despliegue de este tipo de infraestructuras
Los Data Centers están llamados a convertirse en una pieza estratégica de la economía digital, y España cuenta con una oportunidad única para atraer estas inversiones y consolidarse como un hub de infraestructuras digitales en Europa.
Consumo energético basado en renovables
Los Data Centers son grandes consumidores de energía limpia. En un momento en el que la demanda eléctrica no crece al ritmo esperado, su implantación puede ser un elemento clave para dinamizar el consumo, reducir los vertidos de energías renovables y mitigar la aparición de precios cero y negativos en el mercado eléctrico, además de favorecer nuevas inversiones en capacidad renovable. Incentivar su desarrollo no solo es estratégico para atraer industria digital, sino también para impulsar la integración de energías renovables y mejorar la eficiencia global del sistema.
Retos de los Data Centers
Para materializar este potencial, es necesario abordar los desafíos que condicionan actualmente su despliegue. Entre los aspectos clave destacan la necesidad de adaptar el sector al nuevo marco regulatorio europeo, con requisitos más estrictos en materia ambiental, de eficiencia y de transparencia. La normativa en preparación exigirá que los proyectos justifiquen su aportación socioeconómica y su uso del agua, optimicen su rendimiento energético y valoricen el calor residual en instalaciones de gran tamaño. La claridad normativa será fundamental para planificar inversiones con visión de largo plazo.
Otro punto crítico es el acceso y la integración de los Data Centers en las redes eléctricas. El pasado mes de septiembre se publicaron los mapas de capacidad para demanda, confirmando que más de 80% de los nudos de la red están saturados y no pueden admitir más conexiones para demanda de electricidad.
Además, una parte muy significativa de las solicitudes de conexión todavía no cuenta con aprobación, lo que pone de relieve la urgencia de reforzar las infraestructuras de transporte y distribución, incrementar la inversión destinada a su modernización y avanzar en la planificación prevista para los próximos años. También será esencial definir procesos específicos para grandes consumidores como los Data Centers y establecer criterios detallados que regulen tanto la demanda firme como la flexible.
Asimismo, será determinante su participación en los mercados eléctricos y en los servicios de operación. La incorporación de estas instalaciones en mecanismos de flexibilidad o en futuros mercados de capacidad requiere actualizar los criterios vigentes y revisar procedimientos operativos del sistema, especialmente tras las medidas debatidas a raíz del apagón. Avanzar en este ámbito permitirá que estos centros contribuyan de forma más activa a la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
A estos retos se suma la necesidad de agilizar los procesos administrativos y ambientales. La tramitación debe ser más eficiente, especialmente en el caso de proyectos estratégicos o con alto grado de desarrollo, mediante mecanismos específicos que prioricen y aceleren su evaluación. También influyen otros elementos fundamentales: iniciativas para contener los costes de la energía de consumidores intensivos, revisión de los mecanismos de retribución de redes, impulso a inversiones anticipadas y desarrollo de entornos regulatorios de prueba de soluciones que favorezcan la reducción de vertidos, la agregación de demanda o una mayor integración de energías renovables.
Contar con costes de la energía competitivos y predecibles es crucial. Los Data Centers operan en un entorno global y la energía representa una parte sustancial de sus costes. España cuenta con una ventaja destacada gracias a la elevada penetración de energías renovables y a los precios competitivos en PPAs solares y eólicos, aunque consolidar esta posición requiere reforzar redes y mantener señales de mercado estables.
España como pieza clave en la instalación de Data Centers
Pese a algunas discrepancias según la fuente y según cómo se clasifiquen los Data Centers, se estima que España cuenta con alrededor de 200 centros de procesamiento de datos con una potencia instalada que puede rondar entre los 200 MW y los 350 MW, cifra que puede elevarse hasta los 730 MW en 2026.
En este contexto, España cuenta con un conjunto de fortalezas que la posicionan de forma privilegiada para atraer la instalación de Data Centers. En primer lugar, dispone de un recurso renovable excepcional, gracias a una elevada producción solar y eólica que facilita la descarbonización y mejora la competitividad energética. Además, goza de un alto nivel de seguridad de suministro, respaldado por una infraestructura eléctrica sólida, una capacidad de interconexión en expansión y una matriz energética diversificada que aporta estabilidad operativa.
A ello se suma la creciente llegada de cables submarinos transatlánticos, que conectan directamente al país con América y refuerzan su papel como puerta de entrada de datos entre continentes. España también destaca por su red de fibra óptica muy desarrollada, que ofrece alta capacidad, baja latencia y gran fiabilidad, aspectos esenciales para el funcionamiento de Data Centers de última generación. Finalmente, su localización estratégica (cercana a Europa central, con acceso a África y una conectividad internacional en continuo crecimiento) consolida al país como un nodo digital emergente.
AleaSoft Energy Forecasting como mejor aliado para proyectos de Data Centers
Alinear el desarrollo de Data Centers con la transición energética permitirá impulsar innovación, empleo, industria y nuevas oportunidades en un contexto cada vez más digitalizado y electrificado. AleaSoft Energy Forecasting es el aliado estratégico para el desarrollo de esta industria, proporcionando análisis e informes con varios horizontes de previsión que ayuden a los Data Centers no solo a adaptarse a la normativa presente, sino también a plantear la manera más eficiente de gestionar sus recursos. AleaSoft genera simulaciones de todos los posibles escenarios de consumo de energía, planteando un consumo directamente de la red o con la introducción de elementos que minimicen los costes, como generadores de energía renovable o un sistema de almacenamiento de energía. Estos elementos adicionales ayudan al Data Center a optimizar su consumo de energía e incluso pueden generar nuevas oportunidades de negocio. La extensa experiencia de AleaSoft en el desarrollo y aplicación de modelos de Inteligencia Artificial, respaldada por un equipo investigador altamente cualificado, asegura pronósticos robustos y consistentes. De este modo, el avance hacia un futuro que impulse los avances tecnológicos utilizando como motor las energías renovables se puede llevar a cabo de la manera más eficiente posible.





