Categorias

Más visto

Convives con Espasticidad visibiliza soledad, insomnio y dependencia digital en personas con discapacidad

En España, más de un millón de personas con discapacidad viven solas y, junto a problemas de sueño y adicción a las nuevas tecnologías, afrontan un creciente riesgo de aislamiento. La jornada online ‘¡Convive con la Esperanza!’, organizada por la Asociación Convives con Espasticidad, dio voz a las personas que conviven con discapacidad y afrontan estos retos en su día a día

En España, más de un millón de personas con discapacidad viven solas, de acuerdo con la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD Hogares 2020), lo que agrava su sensación de aislamiento. A ello se suman los problemas de sueño, que afectan a un tercio de la población, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y repercuten significativamente en quienes conviven con alguna limitación física o psicológica, así como el uso excesivo de los dispositivos electrónicos, cuya dependencia, en lugar de conectar, a menudo aumenta la distancia con el entorno.

Estos tres factores: insomnio, soledad no deseada y dependencia tecnológica fueron el eje central de la jornada online ‘¡Convive con la Esperanza!’, celebrada el pasado sábado por la Asociación Convives con Espasticidad. Con las personas con discapacidad como auténticas protagonistas, este encuentro ofreció relatos en primera persona, acompañados por la visión de expertos, que dieron forma a un espacio cargado de realismo y, sobre todo, de ilusión.

La jornada contó con ocho ponentes, de los cuales seis conviven con discapacidad: Claudia Tecglen, presidenta de Convives con Espasticidad y de la Fundación homónima; Dr. Darío Fernández, psicólogo y médico de familia; Dr. Enric Armengou, psiquiatra especializado en la prevención del suicidio; Alberto Torres, embajador de Fundación Claudia Tecglen; Rocío Molpeceres, trabajadora social y activista de los derechos de las personas con parálisis cerebral; David Aguarón, lesionado medular; Luis Bascones, consultor social; y Miguel Camacho, conferenciante sobre comunicación aumentativa.

Por su parte, Claudia Tecglen recalcó que «las personas con discapacidad no son víctimas, son las protagonistas de su vida. Si no encuentran talentos, piden a su entorno que les recuerde sus virtudes. Mientras no se les dé oportunidades a las personas con discapacidad, se está perdiendo un gran valor en la sociedad». Además, explicó que la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida se realizó a petición expresa de los usuarios, pues, desde la Asociación, se han respondido más de 3.000 consultas desde que se lanzó el módulo.

El Dr. Darío Fernández subrayó que «el sueño es una necesidad vital» y, como consejo práctico para descansar, recomendó: «El único pensamiento que hay que tener en la cama es recordar el mejor momento que se ha vivido en el día e imaginar cuál será el mejor momento que se vivirá mañana». También advirtió sobre las señales y peligros de la adicción a las nuevas tecnologías, otro de los temas que se abordan en la Escuela de Afrontamiento.

Igualmente, el Dr. Enric Armengou destacó que la mejor prevención pasa por «aceptarse a uno mismo, establecer vínculos reales con personas que importan y tener proyectos vitales». Asimismo, añadió: «Tener esperanza es ponerse en búsqueda de algo mejor. Esa actitud cambia el cuerpo y lo predispone para conseguir estar y vivir mejor».

El sociólogo Luis Bascones recordó que, según el estudio ‘Suicidio y Discapacidad en España’, el dolor crónico, la soledad no deseada, los estereotipos o el aislamiento social son factores de riesgo de suicidio en las personas con discapacidad. En sus palabras: «La mente es más cruel que la realidad». Coincidió además en señalar que «la noche puede ser enemiga si no se sabe parar los pensamientos».

Entre los testimonios de los embajadores de la Fundación Claudia Tecglen, Alberto Torres, antiguo participante en la Escuela de Afrontamiento de Convives en el Hospital Niño Jesús, relató de forma brutalmente honesta lo difícil que es aceptar algunas situaciones y cómo hay que afrontarlo: «Soñaba con ser jugador de fútbol, hasta que comprendí que la discapacidad no lo permitiría. Hoy soy entrenador». Agradeció la oportunidad a los clubes que apostaron por su talento.

La activista y trabajadora social Rocío Molpecerés, también embajadora de la Fundación Claudia Tecglen, aseguró: «Poder terminar la carrera de Trabajo Social es lo que dio la fuerza y la autoestima para demostrarme que podía competir en igualdad en esta sociedad». Asimismo, habló de su faceta como autora, recordando que sus dos libros están disponibles en la web de Escuela Convives.

Después, David Aguarón explicó cómo su vida cambió tras un accidente deportivo y cómo la Escuela le ayudó en el proceso. Resaltó la valentía de pedir ayuda psicológica cuando se necesita y compartió con emoción que ahora será padre: «Estoy feliz con pareja y con la vida construida juntos».

Finalmente, Miguel Camacho afirmó: «Siempre se tienen rutinas… y todos los días al instituto. Siempre pregunto qué pasará y afronto el día con ilusión».

‘¡Convive con la Esperanza!’ dejó claro que, cuando las personas con discapacidad son escuchadas y ocupan el centro de la conversación, surgen aprendizajes reales y compartidos. Durante el evento, también se presentó la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, que, desde diciembre de 2019, ha acompañado a más de 11.000 personas con discapacidad y a sus familias. Esta ampliación refuerza la premisa de ofrecer herramientas prácticas a un colectivo que en España supera los 4,3 millones de personas.

El mensaje de la jornada fue unánime: la esperanza no es una idea abstracta, sino un proyecto común que se construye con testimonios, conocimiento y convicción y coraje de las propias personas con discapacidad y sus familias.

Igualmente, la jornada, enmarcada en la ampliación del módulo Ilusiónate de nuevo con la vida de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, ha sido posible gracias al apoyo de Fundación «la Caixa», Fundación A.M.A. y Fundación Ibercaja, que respaldan el trabajo de Convives con Espasticidad para que las personas con discapacidad y sus familias tengan a su alcance recursos útiles y accesible.

Gracias por valorar este artículo.

EXPANSIÓN Y NEGOCIOS utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario.
Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información. Gracias.

ACEPTAR
Aviso de cookies