Categorias

Más visto

Exploran la viabilidad de crear y comercializar nuevos alimentos a base de escaramujos, endrinas, bellotas o piñas verdes mallorquinas

El proyecto Plantas Olvidadas explora nuevas posibilidades alimentarias. Los sectores gastronómico y forestal balear han valorado oportunidades

Endrinas, bellotas, escaramujos, cerezas de madroño y piñas verdes son 5 frutos silvestres abundantes en entornos forestales de los que apenas se obtiene aprovechamiento económico. ¿Podrían ser utilizados para crear empresas agroalimentarias que generen economía en entornos rurales de Baleares? Es lo que pretenden averiguar los promotores del proyecto europeo Plantas Olvidadas, recientemente presentado en Palma de Mallorca ante más de 30 profesionales de los sectores gastronómico y forestal en el centro Esment Escola Profesional durante la jornada «Alimentos Forestales y Bioeconomía».

El proyecto, financiado por la UE, comenzó a explorar las posibilidades de elaborar y comercializar alimentos basados en estos cinco frutos silvestres hace más de un año en Cataluña, donde sus promotores ya han logrado elaborar y poner a la venta una selección piloto de 30 novedades culinarias en una veintena de tiendas. Los resultados obtenidos hasta ahora fueron presentados en Palma con el objetivo de explorar las posibilidades de crear proyectos empresariales en Baleares.

Tal y como explican sus promotores, el proyecto parte de la premisa de que, en las últimas décadas, los bosques mediterráneos han crecido en superficie y densidad por el abandono de cultivos y pastos. Por lo tanto, son en su mayoría jóvenes, con pocos elementos de madurez frente a amenazas como la presión urbana, la sequía, las plagas y el incremento de los incendios. En este contexto, Plantas Olvidadas actúa desde una triple perspectiva: el fomento de la economía rural, la mejora de la biodiversidad forestal y el incremento de la resiliencia de los bosques frente a los riesgos del cambio climático.

Inicios en Cataluña
Plantas Olvidadas comenzó a andar a finales del año pasado en 14 parcelas forestales de Cataluña de la mano del colectivo Eixarcolant, la cooperativa Sambucus y la Fundación Emys. Estas tres entidades impulsan el proyecto junto a Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN) y el grupo de investigación EtnoBioFiC de la Universidad de Barcelona.

El trabajo de campo en las parcelas forestales tuvo lugar el año pasado con la realización de podas y de trabajos silvícolas para mejorar la producción de las cinco especies señaladas. Con los frutos recolectados en ellas, y tras un exhaustivo proceso de I+D en varios obradores seleccionados, lograron crear más de un centenar de elaboraciones alimentarias.

Núria Verdaguer, técnico de gestión forestal de la Cooperativa Sambucus; y Valeria De Luca, responsable de Alimentación e I+D en el colectivo Eixarcolant, explicó que, tras diferentes pruebas y catas especializadas con las novedades gastronómicas creadas, solo los 30 productos con mayor potencial han pasado a la producción y comercialización piloto, que se prolongará hasta fin de año antes de evaluar resultados y obtener conclusiones.

Jornada en Palma para el sector alimentario
El evento de Palma contó con la presencia de propietarios forestales y de los sectores de la recolección silvestre, la docencia, el turismo pero, muy especialmente, de profesionales de la industria alimentaria y la restauración; como los afamados cocineros mallorquines Santi Taura, (restaurante DINS) y Deborah Piña o la periodista gastronómica Lydia Corral.

Los asistentes participaron activamente y realizaron numerosas cuestiones sobre el desarrollo del proyecto, las cualidades organolépticas de los cinco frutos silvestres y sus posibilidades culinarias. Al final de la mañana pudieron saborear productos como boloñesa de bellota, salsa de madroño, galletas de endrina y mermelada de tomate y piña verde.

Por la tarde, todos los participantes interesados pudieron probar suerte en los fogones ya que los organizadores del acto les proporcionaron las herramientas y los ingredientes necesarios para que ellos mismos pudieran experimentar a partir de los 5 frutos mencionados en las instalaciones del centro.

El evento se realizó de la mano de la Associació de Varietats Locals, una entidad de Mallorca que trabaja para la recuperación de variedades agrícolas. El proyecto prevé la transferencia de conocimiento también a otras regiones españolas, por lo que ha programado jornadas similares en Cuenca, Teruel, Córdoba, Ourense, Navarra…

Plantas Olvidadas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Gracias por valorar este artículo.

EXPANSIÓN Y NEGOCIOS utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario.
Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información. Gracias.

ACEPTAR
Aviso de cookies